Uno de los principales problemas de Chile son los continuos episodios de sequía que cada vez afectan más a las regiones del sur. El último informe elaborado por la Dirección General de Aguas del MOP sobre la situación hídrica del país, reveló que los embalses entre el Maule y BioBío acumularon un 50% menos que el promedio histórico.
Expertos del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, aseguran que es necesario establecer políticas a largo plazo para paliar esta situación. Estas políticas, además, deben ir acompañadas de programas de transferencia de tecnología, donde se apliquen métodos de riego de alta eficiencia: riego por goteo, fertirrigación, control de clima, sistemas hidropónicos, etc…
![]() |
![]() |
Según la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery, “la cultura de riego es escasa, sólo contamos con un 50% de riego tecnificado en el país. En el norte, donde nos vimos tan complicados por la falta de lluvia, solucionamos la escasez con la tecnificación y las inversiones en infraestructuras”.
Uno de los ejemplos más claros de los beneficios de la tecnificación en cultivos bajo invernadero, es Israel. Es un país donde más de la mitad del área cultivada tiene que utilizar sistemas de riego controlado debido a la escasez de lluvia. Más del 80% de la superficie irrigada en Israel usa el método de fertirrigación que combina la aplicación de agua de riego con los fertilizantes. Esta práctica contribuye a la obtención de rendimientos más altos y de mejor calidad.
Los cultivos de invernadero en Israel son fertilizados exclusivamente a través del sistema de riego empleando las más modernas y avanzadas técnicas de fertirriego. La producción israelí de hortalizas, flores, plantas ornamentales y especias bajo invernadero abarca más de 3,000 Has. Además los sistemas hidropónicos con cultivo de tomate, ají, frutilla y flores ocupan un área en torno a las 700Has.